FERIAS Y FIESTAS
San Antón
San Isidro
Se celebra el 15 de mayo. En Torrenueva es una fiesta típica, muchos años establecida como fiesta local.

Semanas culturales
Las Semanas Culturales se han asentado fuertemente en Torrenueva y son un instrumento de participación y encuentro.
San Cristóbal
Organizada por los camioneros y conductores de Torrenueva con concursos, fiestas y bailes que hacen presente la cercanía del verano.
- Disfrutar - La Borricá ( Relato Histórico )
FIESTA TRADICIONAL QUE SE CELEBRA EN MARTES DE CARNAVAL
Origen de la Borricá
Hasta el pasado año 2003 varias eran las hipótesis acerca del origen acerca del origen de tan singular fiesta, pero no se conocía ningún documento que hiciera mención específica al origen y desarrollo de “la borricá”. Este documento lo descubrió dicho año el historiador D. Juan Jiménez Ballesta, en la investigación llevada a cabo para elaborar el libro “ La Villa de Torrenueva en su Historia”, en él recoge cómo tras muchas investigaciones, en el arzobispado de Toledo, (ya que muchos pueblos de la comarca de Montiel estuvieron bajo el arzobispado de Toledo ) encuentra el legajo que habla del origen de la Borricá.
Dicho documento consta de una serie de cuestiones que se inician el 3 de septiembre de 1694 y finalizan el 1 de octubre del mismo año, en las cuales las autoridades eclesiásticas y otros vecinos de Torrenueva establecen contacto a través de misivas y de su procurador autorizado ante el arzobispo de Toledo, cardenal Portocarreño y los señores de su Consejo para formar una Cofradía y Hermandad cuyo fin era hacer bien por las Benditas Ánimas del Purgatorio.
Actualmente esta original y lúdica fiesta tiene el siguiente desarrollo:
Nueve días antes del martes de Carnaval, el vecino que ha resultado beneficiado tras haberse acogido a un favor de las benditas ánimas del purgatorio, y mediante promesa de “sacar” la Bandera, acude a casa del cura párroco para “ratificarla”. Esta Bandera, junto con otra de igual tamaño, y otras –cerca de 200 de menor tamaño- y conocidas como “de bolsillo”, son guardadas en casa del párroco. Las banderas grandes tienen fondo negro y en su centro se adornan de una calavera y dos tibias cruzadas de color amarillo. Las de bolsillo llevan únicamente una cruz amarilla en el centro. Una vez confirmada la intención de ser el abanderado, éste se la lleva a casa y durante los nueve días siguientes la honra poniéndole luces de lamparillas a modo de las puestas en las iglesias y cementerios, a la vez que la familia, amistades y todo aquel vecino que quiera acompañarlos acuden al novenario a favor de las ánimas.
Se da la circunstancia que igual que a veces hay dos abanderados, otras, las menos, no hay ningún vecino que haga la promesa de sacar la bandera. En este caso, es el ayuntamiento quién asume el compromiso y la sortea entre los vecinos que quieran “correr la Bandera”.
El martes de Carnaval, día de la Borricá, el que hace la promesa, ya abanderado, coloca a las ocho de la mañana, con el primer toque de ánimas, la Bandera en el balcón, o en la ventana de su casa, la cual ondea hasta las dos de la tarde, que es cuando se produce el segundo toque de ánimas. Es en este momento cuando la Bandera es descolgada por la persona que se acogió a la intercesión de las ánimas junto a la persona beneficiada por ellas.
A continuación y ya a pie de calle, todos los jinetes que van a acompañar al abanderado, besan uno por uno “la bandera”. Seguidamente el abanderado recoge la bandera y portándola en su mano, subido en un caballo ( hasta no hace mucho tiempo lo hacían en mulas y burros, de ahí el nombre de “borricá”) inicia la temeraria y atractiva cabalgada. Un familiar, también montado a caballo y portando un bastón de mando, va detrás del abanderado. En el caso de que hubiera dos Banderas, la principal, que es la primera que ha sido solicitada, va a recoger a la otra. Un cofrade va en la comitiva tocando el tambor, también a caballo.
Formando un cortejo con los muchos jinetes que le acompañan, todos se dirigen a la plaza de España y allí, en la puerta de la Iglesia se reza un responso. A continuación, recorren a galope las calles de la localidad, pasando por todas y cada una de las ermitas de la localidad.
Como descanso de los continuos recorridos, de vez en cuando paran en la casa del abanderado, siendo invitados, lo mismo que aquellas personas que sin cabalgaduras se acercan a tan señalada casa. La típica “limoná”, frutos secos, una gran variedad de postres manchegos como rosquillos, ojuelos, sequillos, etc., así como los tradicionales buñuelos, conforman un típico y sabroso convite que disfrutan no sólo los vecinos del pueblo, sino también las muchas personas que acuden en este día tan singular a Torrenueva.
A la caída de la tarde, ya pasadas las cinco, el tercer toque de ánimas, llama a “ofrecer”, y con gran recogimiento y devoción el abanderado y su familia besan con gran reverencia la Bandera, entregándola al párroco, junto con un donativo. La gran emotividad de este momento se acompaña con fuertes aplausos de los asistentes. Después, el portador del bastón hace lo mismo acompañando el sobre correspondiente.
La segunda Bandera pasa después del bastón. Seguidamente, el resto de jinetes que han acompañado al abanderado en su cabalgadura van ofreciendo igualmente su donativo. Una vez que éstos últimos han terminado el ofrecimiento, ceden gustosamente sus caballerías a amigos y conocidos que también desean participar con sus donativos. Además de los que no lo hacen en caballerías, muchas personas, especialmente mujeres, se acercan a la bandeja del señor cura, en el lugar del ofertorio, entregando su donativo y una bandera de bolsillo.
Todo lo descrito conforma una espectacular e impresionante reata de caballerías que circulan de forma continuada alrededor de la manzana. Cuando el cura, tras un tiempo prudencial, decide abandonar la puerta de la casa parroquial, es el momento en que concluye esta fiesta emotiva, trascendente, única y apasionada, en la que Torrenueva y sus gentes, acompañados de multitud de personas de los pueblos del entorno, rinden homenaje y veneración desde hace varios siglos a las benditas ánimas del purgatorio a través de la limosna.
Trascendencia de la fiesta en la actualidad:
La singularidad y espectacularidad de esta fiesta, hace que anualmente acudan numerosos visitantes, tanto de los pueblos de alrededor, como de todos los rincones de la provincia. Su repercusión es enorme, también a nivel regional, prueba de ello es que viene siendo retransmitida por la Televisión de Castilla La Mancha, en programas tales como,… Periódicos y revistas nacionales como el ABC, o se hacen y se han hecho eco de esta fiesta con periodicidad variable.
La singularidad y espectacularidad de esta fiesta, hace que anualmente acudan numerosos visitantes, tanto de los pueblos de alrededor, como de todos los rincones de la provincia. Su repercusión es enorme, también a nivel regional, prueba de ello es que viene siendo retransmitida por la Televisión de Castilla La Mancha, en programas tales como,… Periódicos y revistas nacionales como el ABC, o se hacen y se han hecho eco de esta fiesta con periodicidad variable.
Escultura del borrico y el jinete con la bandera de las animas benditas.
A la izda. en la antigua ubicación (Plaza Mayor) y a la dcha. en la nueva (rotonda c/ Real)
Imágenes de calles alfombradas
Los Quintos
La Limoná
Los juegos. La tángana
De ronda
El llevao
La vendimia y el mostillo
La matanza
Los maitines
San Antón
A la izda. en la antigua ubicación (Plaza Mayor) y a la dcha. en la nueva (rotonda c/ Real)
- Disfrutar - Semana Santa
Torrenueva celebra su Semana Santa con una serie de actos litúrgicos y religiosos, organizados por la parroquia de “Santiago el Mayor” y a través de diferentes manifestaciones de fe, de las que se encarga la Hermandad de Jesús y María, que ayudan a los torreveños a profundizar en su fe y le dan un carácter trascendente a estos días, en que numerosos vecinos se acercan para vivirlos con más intensidad y en compañía de su familia.
- Disfrutar - Fiestas del Corpus
Calle alfombrada Torrenueva, celebra con devoción la festividad del Cuerpo y la Sangre del Señor; esta celebración se lleva a cabo el jueves siguiente al octavo domingo después del domingo de Resurrección y al no ser festivo el jueves es esta localidad se celebra el domingo siguiente.
Desde siempre, los vecinos de esta localidad han engalanado las calles por donde pasaba la procesión “del Corpus” con flores, macetas, ramos de alameda..., pero ha sido en las dos últimas décadas cuando estas calles amanecen decoradas con alfombras de serrín maravillosas, que quedan culminadas después de un largo y laborioso trabajo de los vecinos, formando un espectáculo único al que gran cantidad de vecinos de toda la provincia se acercan a contemplar.
Con motivo de la celebración del Corpus Christi, calles cercanas a la iglesia parroquial de Santiago el Mayor de Torrenueva, entre ellas la de la Torre, Arenas, Ranas, Pérez Galdós y Constitución son engalanadas durante el fin de semana para hacer más llamativa y espectacular la procesión del cuerpo de Cristo.
Los vecinos y vecinas, con ayuda del Ayuntamiento, se ponen manos a la obra tintando serrín, preparando telas y organizando los adornos que han estado preparando durante semanas, hasta que el sábado por la noche lo dejan todo preparado.
En Torrenueva los vecinos adornan balcones con telas, colocan altares con motivos religiosos y bíblicos, además con serrín tintado, sal gorda y con ayuda de moldes adornan el suelo dándole colorido y formas diferentes a las alfombras que elaboran año tras año.
Las calles se mantienen intactas hasta que la procesión formada por: monaguillos, niños y niñas de comunión, sacerdote y comitiva las pisan en lo que se considera un día grande en la localidad.
Imágenes de calles alfombradas
- Disfrutar - Tradiciones y costumbres
En Torrenueva nos encontramos con costumbres y tradiciones muy interesantes que ayudan a conocer la cultura de nuestro pueblo. Costumbres, que seguro os sorprenderán mucho.
Los Quintos
Con un año de antelación, el alguacil pasa lista a domicilio apuntando a los mozos para que se presentaran a la talla, con vistas a su incorporación al servicio militar al año siguiente.
La Limoná
Bebida muy particular de Torrenueva, tiene como principal ingrediente el vino blanco (de excelente calidad en la zona), muy utilizada en las celebraciones.
Los juegos. La tángana
Cuando no había televisión, ni apenas juegos mecánicos, y la asistencia a la escuela era un tanto relajada, el juego aparecía como algo mágico.
De ronda
Dicho de los mozos: Pasear las calles donde viven las mozas a quienes galantean (Diccionario de la Real Academia Española).
El llevao
Forma y pasos que se daban, a mitad del siglo pasado, en un lugar de La Mancha llamado Torrenueva para contraer matrimonio.
La vendimia y el mostillo
En septiembre, comenzaba una de las tres recolecciones importantes de la comarca: la vendimia, la recogida de la uva.
La matanza
En casi todos los hogares del pueblo se criaba al menos un gorrino para la matanza, que se llevaba a cabo coincidiendo con los meses más fríos.
Los maitines
Entre villancicos, toques de zambomba y de panderetas, la gente se desparramaba por el pueblo donde aguardaban los preparativos para los maitines.
San Antón
La devoción a San Antonio Abad tenía varias formas de manifestarse, aunque con más espíritu folclórico y cultural que religioso.
La aceituna y la tortillá
Fiesta que se celebraba después de la recogida de la aceituna para celebrar los días compartidos de trabajo duro y frío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario